Acabo de iniciar un curso abierto masivo en línea -MOOC- denominado "Seguridad TIC y menores de edad para educadores". Se trata de una iniciativa desarrollada por Red.es (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) para responder a la necesidad de salvar la brecha digital entre padres, madres, tutores y educadores respecto al avance de los menores y jóvenes en el uso de las TIC.
Esta edición cuenta con el respaldo del INTEF y la hemos promovido desde el Plan provincial de Formación permanente del Profesorado en la ciudad de Ceuta.
Respecto a la pregunta que titula esta entrada -la pregunta del millón- mi opinión, tanto profesional (docente) como personal (padre) es que resulta evidente que tenemos que prepararnos. En el ámbito escolar hay que dar encaje a estas nuevas amenazas surgidas del maravilloso progreso de las telecomunicaciones y la informática. Y en el hogar hay que prestar atención a la actividad digital de nuestros hijos. Difícil tarea cuando ellos son "nativos digitales" y a nosotros nos cuesta ponernos al día en un mundo virtual que avanza a gran velocidad.
Confío en que este MOOC me ayude a conocer recursos y estrategias valiosos.
domingo, 18 de octubre de 2015
sábado, 8 de febrero de 2014
Gamification
Para la unidad cuarta de #eduPLEmooc hemos constituido diferentes grupos de trabajo según los intereses o preferencias de cada uno. Yo me he sumado al de Gamificación -tremendo anglicismo derivado de Gamification-, también denominada Ludificación, y hemos creado una comunidad en Google+ llamada eduPLEmooc Gamificacion, a la par que un grupo en Diigo del mismo nombre, un tablero colaborativo en Lino.it, y un hashtag en Twitter #Gamificación.
Debo reconocer que he escogido el tema un poco a ciegas y más por curiosidad -siempre he sido muy "jugón"- que por conocimientos. Y la primera distinción que he aprendido es que una cosa es la Gamificación y otra el Aprendizaje basado en Juegos. Lo primero es organizar los contenidos curriculares y el trabajo por competencias utilizando las mecánicas y dinámicas características de los juegos. Y lo segundo es la utilización de juegos convencionales para usos educativos porque sean más o menos apropiados para los contenidos del área o materia.
Mis aportaciones al grupo han ido en ambos sentidos. Para empezar un ejemplo de aprendizaje basado en juegos: el proyecto SimcityGema, desarrollado por el profesor Carlos López Morante para trabajar la Geografía Económica de 4º ESO:
En la misma línea recuerdo un artículo recomendado desde el grupo Diigo in Education (en inglés) sobre el aprovechamiento educativo del célebre MMORPG (acrónimo inglés de "juego de rol multijugador masivo en línea") World of Warcraft para trabajar la competencia lingüística del alumnado, que encontraba especialmente estimulante elaborar textos narrando las hazañas de sus personajes y otras vicisitudes del juego. Véase el artículo de Katrina Schwartz en el portal Mind/Shift: "World of Warcraft encuentra su camino a clase" (en inglés).
Como verdadero ejemplo de gamificación, aporté también un enlace al admirable edublog del profesor Francisco Ayén, reconocido en 2010 como Buena prácTICa 2.0 por el ITE (actual INTEF, o sea Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado), donde presenta un juego de cartas de rol basado en el Antiguo Egipto y un trivial colaborativo elaborado por los propios alumnos.
Debo reconocer que he escogido el tema un poco a ciegas y más por curiosidad -siempre he sido muy "jugón"- que por conocimientos. Y la primera distinción que he aprendido es que una cosa es la Gamificación y otra el Aprendizaje basado en Juegos. Lo primero es organizar los contenidos curriculares y el trabajo por competencias utilizando las mecánicas y dinámicas características de los juegos. Y lo segundo es la utilización de juegos convencionales para usos educativos porque sean más o menos apropiados para los contenidos del área o materia.
Mis aportaciones al grupo han ido en ambos sentidos. Para empezar un ejemplo de aprendizaje basado en juegos: el proyecto SimcityGema, desarrollado por el profesor Carlos López Morante para trabajar la Geografía Económica de 4º ESO:
En la misma línea recuerdo un artículo recomendado desde el grupo Diigo in Education (en inglés) sobre el aprovechamiento educativo del célebre MMORPG (acrónimo inglés de "juego de rol multijugador masivo en línea") World of Warcraft para trabajar la competencia lingüística del alumnado, que encontraba especialmente estimulante elaborar textos narrando las hazañas de sus personajes y otras vicisitudes del juego. Véase el artículo de Katrina Schwartz en el portal Mind/Shift: "World of Warcraft encuentra su camino a clase" (en inglés).
Como verdadero ejemplo de gamificación, aporté también un enlace al admirable edublog del profesor Francisco Ayén, reconocido en 2010 como Buena prácTICa 2.0 por el ITE (actual INTEF, o sea Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado), donde presenta un juego de cartas de rol basado en el Antiguo Egipto y un trivial colaborativo elaborado por los propios alumnos.
Además, comenté la utilidad para el profesorado de la web testeando.es para realizar una actividad de detección de conocimientos previos o bien de repaso tras completar una unidad didáctica.
Por último, de los múltiples recursos localizados por otros compañeros sobre la gamificación, en el plano teórico me quedo con la sugerencia de Ana de la Fuente: el portal gamificacion.com y el artículo sobre sus claves; con la de Rafa Morales con el portal canalTIC.com y el artículo sobre gamificación educativa; y con el de José Joaquín Gallego que encontró una presentación en slideshare sobre una conferencia de Fernando Santamaría González realizada el 30 de agosto de 2013 en la Cámara de Comercio de Bogotá, en el evento de MoodleMoot Bogotá 2013, realizado por ACIS.
viernes, 31 de enero de 2014
Un aspecto relevante de la competencia digital: la gestión de la información, o cómo evitar la infoxicación
Uno de los grandes males de la era de Internet es la sobrecarga informativa o infoxicación (neologismo acuñado por Alfons Cornellá en 1996). Es un fenómeno que se origina con los medios de comunicación de masas y que explota con la expansión de Internet y la democratización del acceso a la información, su producción y consumo. "Un exceso de información que deriva, en muchos casos en un estado de ansiedad que los expertos han denominado "asfixia de datos" (William van Winkle), "nube tóxica de datos" (David Sheik), "síndrome de fatiga informativa" (David Lewis), o "sobrecarga cognitiva" (Eric Schmidt)." Véase ¿cómo lidiar con la sobrecarga informativa en la red? en el portal Marketingdirecto.com.
Entre sus perniciosos efectos, además de la evidente saturación, encontramos la falta de atención y el descenso de la productividad laboral o académica -caso de nuestros estudiantes-. Y no sólo por la pérdida de tiempo provocada por las distracciones inherentes a la sobrecarga informativa, sino porque a menudo, en el caso del alumnado, sobrepasado por el exceso de información, limita sus búsquedas al primer resultado obtenido de Google, Bing o la Wikipedia sin una valoración crítica de la información que consume. La reacción de muchos docentes (yo me incluyo) ante este fenómeno es que cuando pedimos algún trabajo de investigación a nuestros alumnos, exigimos su entrega manuscrita para evitar el manido corta y pega. Todo un atraso caricaturizado en esta genial viñeta del profesor Néstor Alonso:
Salta a la vista que en el desarrollo de la competencia digital del alumnado, se hace imprescindible enseñarles a filtrar la información que encuentran en Internet proporcionándoles fuentes fiables y acostumbrarles a gestionar sus propios intereses mediante utilidades de resumen, recopilación o "curación" de contenidos, trabajando en red con ellos. Como gestor de RSS, por su simplicidad, por estar traducido al castellano y por su funcionalidad en PC, tableta o smartphone, les recomendaría Feedly. En el portal tecnológico Bitelia.com se puede consultar un artículo de José María López donde explica cómo usarlo: tutorial de Feedly.
El siguiente paso es que aprendan a organizar sus propios documentos digitales, según sus intereses o con el propósito de presentar información relevante relacionada con el currículo de nuestra materia en cuestión. Para ello, apuesto por la revista social Flickboard. Su vistosidad, compatibilidad multiplataforma e integración con las principales redes sociales compensan que, de momento, sólo esté disponible en inglés. A modo de ejemplo podéis ver este vídeo compartido por André Hess en youtube:
Entre sus perniciosos efectos, además de la evidente saturación, encontramos la falta de atención y el descenso de la productividad laboral o académica -caso de nuestros estudiantes-. Y no sólo por la pérdida de tiempo provocada por las distracciones inherentes a la sobrecarga informativa, sino porque a menudo, en el caso del alumnado, sobrepasado por el exceso de información, limita sus búsquedas al primer resultado obtenido de Google, Bing o la Wikipedia sin una valoración crítica de la información que consume. La reacción de muchos docentes (yo me incluyo) ante este fenómeno es que cuando pedimos algún trabajo de investigación a nuestros alumnos, exigimos su entrega manuscrita para evitar el manido corta y pega. Todo un atraso caricaturizado en esta genial viñeta del profesor Néstor Alonso:
Salta a la vista que en el desarrollo de la competencia digital del alumnado, se hace imprescindible enseñarles a filtrar la información que encuentran en Internet proporcionándoles fuentes fiables y acostumbrarles a gestionar sus propios intereses mediante utilidades de resumen, recopilación o "curación" de contenidos, trabajando en red con ellos. Como gestor de RSS, por su simplicidad, por estar traducido al castellano y por su funcionalidad en PC, tableta o smartphone, les recomendaría Feedly. En el portal tecnológico Bitelia.com se puede consultar un artículo de José María López donde explica cómo usarlo: tutorial de Feedly.
El siguiente paso es que aprendan a organizar sus propios documentos digitales, según sus intereses o con el propósito de presentar información relevante relacionada con el currículo de nuestra materia en cuestión. Para ello, apuesto por la revista social Flickboard. Su vistosidad, compatibilidad multiplataforma e integración con las principales redes sociales compensan que, de momento, sólo esté disponible en inglés. A modo de ejemplo podéis ver este vídeo compartido por André Hess en youtube:
sábado, 25 de enero de 2014
Cómo desarrollar una buena red de Aprendizaje en twitter
Para la segunda unidad didáctica del MOOC me ha tocado analizar una cuenta de twitter y reflexionar sobre cómo desarrollar una buena red de aprendizaje, para fortalecer mi PLE, con esta red social. He elegido la cuenta de Juan José de Haro @jjdeharo porque tuve el placer de conocerle en la red como mi profesor-tutor de un curso a distancia del INTEF Educación conectada en tiempos de redes.
A continuación inserto mi presentación realizada en Google Drive (de hecho, la primera vez que uso esta utilidad del Drive) con mis conclusiones.
A continuación inserto mi presentación realizada en Google Drive (de hecho, la primera vez que uso esta utilidad del Drive) con mis conclusiones.
sábado, 18 de enero de 2014
Re-presentación
Aunque este blog no es nuevo, me debo volver a presentar para los compañeros del curso #eduPLEmooc.
Pues bien, soy profesor de Secundaria de la especialidad de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. A lo largo de mi carrera profesional he pasado por jefe de departamento del área formativa común de la antigua FP, de actividades complementarias y extraescolares, Jefe de Estudios de mi IES durante cinco cursos, asesor técnico docente de apoyo a la Formación Profesional en Ceuta (territorio MECD) y actualmente desempeño la dirección del Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Mis áreas de interés profesional son las específicas de mi especialidad (Historia, Geografía, Arte... por ese orden) más las relacionadas con la formación del profesorado y la organización escolar, sobre todo: gestión y dirección de centros, convivencia y nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Las expectativas que tengo respecto a este curso son la ampliación de mi PLE consiguiendo nuevos contactos de grandes profesionales que están desarrollando una labor magnífica en las aulas y en la Red, así como conocer nuevas herramientas y recursos informáticos fáciles de usar y de aplicar en la Escuela. Además me planteo la posibilidad de recopilar contenidos para la formación del profesorado en mi ámbito de gestión.
Agrego un enlace a otra entrada de este blog donde podéis ver un gráfico de mi PLE.
Pues bien, soy profesor de Secundaria de la especialidad de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. A lo largo de mi carrera profesional he pasado por jefe de departamento del área formativa común de la antigua FP, de actividades complementarias y extraescolares, Jefe de Estudios de mi IES durante cinco cursos, asesor técnico docente de apoyo a la Formación Profesional en Ceuta (territorio MECD) y actualmente desempeño la dirección del Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Mis áreas de interés profesional son las específicas de mi especialidad (Historia, Geografía, Arte... por ese orden) más las relacionadas con la formación del profesorado y la organización escolar, sobre todo: gestión y dirección de centros, convivencia y nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Las expectativas que tengo respecto a este curso son la ampliación de mi PLE consiguiendo nuevos contactos de grandes profesionales que están desarrollando una labor magnífica en las aulas y en la Red, así como conocer nuevas herramientas y recursos informáticos fáciles de usar y de aplicar en la Escuela. Además me planteo la posibilidad de recopilar contenidos para la formación del profesorado en mi ámbito de gestión.
Agrego un enlace a otra entrada de este blog donde podéis ver un gráfico de mi PLE.
Tagxedo
Vuelvo a la carga participando en una nueva actividad de formación promocionada por el INTEF desde Educalab. Se trata del primer MOOC (Massive Open Online Course, o sea Curso en línea masivo abierto) organizado desde el MECyD. Dicho de otro modo es un curso informal -no se certifica formación alguna- para aprender y contactar con otros profesionales. En este caso la temática son los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente. Un asunto que me parece fundamental para la actualización didáctica y profesional del docente al calor del progreso de las nuevas tecnologías en la era de Internet.
En fin, la primera tarea era crear con Tagxedo una nube de etiquetas con mis intereses, formando una imagen. Aquí va sobre la silueta del mapa de Ceuta:
En fin, la primera tarea era crear con Tagxedo una nube de etiquetas con mis intereses, formando una imagen. Aquí va sobre la silueta del mapa de Ceuta:
sábado, 7 de diciembre de 2013
Proyecto final de Plan de Comunicación para un IES
Presento a continuación mi proyecto final para el interesantísimo curso: Educación conectada en tiempos de Redes. Aunque antes quiero incluir una inteligente y conocida viñeta del profesor Néstor Alonso, no por sembrar el desánimo, sino como reconocimiento al enorme esfuerzo que realizan cada día más profesores en España.
3.- Canales:
4.- Contenidos. Tono. Línea Editorial.
5.- Acciones
6.- Cronograma
1.- Objetivos:
·
Optimizar el uso de las herramientas
(software) e infraestructuras (hardware) TIC disponibles.
·
Favorecer el desarrollo de la competencia
digital de toda la comunidad educativa del IES.
·
Facilitar la coordinación y cooperación
docente.
·
Dinamizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje mediante el uso de canales más atractivos y
participativos para el alumnado.
·
Mejorar la comunicación e interrelación de
profesores, alumnos y familias; así como la imagen del IES en su entorno.
·
Minimizar el consumo de papel y el gasto
telefónico.
2.- Públicos:
El Plan
de Comunicación abarca a todos los miembros de la comunidad educativa:
profesorado, alumnado, familias, P.A.S.
Además,
dado el alcance universal de Internet, se ofrecerá información oficial del IES
a todos los públicos, procurando especialmente su recepción por parte de los
medios de comunicación locales.
3.- Canales:
·
Página web oficial del IES.
·
Correo electrónico: todo el profesorado debe
disponer de una cuenta de correo electrónico operativa donde recibir toda
información difundida por el equipo directivo. Se solicitará a las familias que
faciliten una dirección de correo-e como canal alternativo a las circulares en
papel.
·
Programas de mensajería: se proponen los
grupos de Whatsapp como vía de comunicación del equipo directivo y de los
equipos docentes de cada grupo.
·
Redes sociales: se proponen los siguientes
usos
o
Página oficial del IES en Facebook
o
Perfil oficial del IES en Twitter
o
Comunicación con las familias a través de
Facebook mediante la configuración de grupos creados por los tutores.
o
Comunicación con el alumnado a través de
Google Apps (Google+, Google Drive y Blogger), Twitter y/o Pinterest, excepto para alumnos
de 1º y 2º ESO donde se propone RedAlumnos (sin límite legal de edad)
4.- Contenidos. Tono. Línea Editorial.
Como
norma general, se empleará un tono formal y trato de usted en los canales
usados para la transmisión de información institucional desde el equipo
directivo al resto de la comunidad educativa: página web del IES y correos
electrónicos dirigidos a docentes y/o familias. Sin embargo, en aquellos
canales 2.0 propicios a la comunicación social se aconseja un tono informal y
conversacional, observando siempre la Netiqueta y el respeto.
Los
contenidos de la página web serán los institucionales: datos del centro,
organigrama, oferta educativa, documentos y planes del IES, legislación,
calendario escolar, libros de texto o materiales curriculares; equipo
directivo, administración, departamentos didácticos (con enlaces a los blogs de
cada profesor), orientación, actividades extraescolares, biblioteca…; más
enlaces de interés, aula virtual sobre plataforma Moodle, consulta de
incidencias y calificaciones, y email de contacto.
La
página de Facebook y el perfil de Twitter se utilizarán como vía de información
de las novedades del IES a la comunidad educativa con su correspondiente
feedback a través de los comentarios. El correo electrónico se usará para
transmitir información pertinente y las convocatorias de los órganos
colegiados, así como para invitar a las familias a los actos de acogida o de
orientación académica.
Respecto
a los contenidos a través de mensajería en los grupos whatsapp, se solicitará a
los docentes un uso meramente profesional para prevenir la infoxicación. Lo
mismo que en la comunicación con las familias a través de las redes sociales.
En
cuanto a los contenidos digitales utilizados en el proceso de enseñanza
aprendizaje, quedarán a criterio de cada profesor según la naturaleza de su
materia. La adopción de políticas BYOD se estudiará por parte del Claustro para
facilitar metodologías activas en el aula basadas en el uso de las nuevas
tecnologías.
5.- Acciones
La
puesta en marcha de un proyecto de Comunicación de centro requiere la
concienciación del Claustro y la formación del profesorado, la cual ayudará a
superar temores y reticencias. Una vez aprobado por el profesorado con el
compromiso de la mayoría, procede presentarlo a las familias para que
comprendan la nueva forma de trabajar y se informen de los nuevos canales de
participación que se les abren.
Con el
alumnado, una vez se garantice que todos puedan acceder a la Red mediante
dispositivos propios o públicos, debe iniciarse la formación por la prevención
ante los riesgos y malos usos de Internet, así como por la Netiqueta. Posteriormente
se le ayudará a alcanzar las competencias digitales necesarias para
desenvolverse con las nuevas tecnologías y para construir sus propios
aprendizajes en red y en la Red.
6.- Cronograma
Septiembre
(o mejor, último trimestre del curso previo): presentación del Plan de
Comunicación al Claustro. Debate, aprobación y compromiso en la formación
permanente.
Octubre:
presentación del Plan a familias y alumnos; resolución de problemas de
infraestructura tecnológica y de contexto socio-económico. Formación del
profesorado en conectivismo y TIC.
Noviembre:
formación del alumnado en gestión segura de su identidad digital (protección de
la privacidad, prevención del ciberbullying, grooming, sexting, suplantaciones
de identidad…) Implantación progresiva del Plan a lo largo del curso.
7.- Responsables. Recursos.
La
implantación del Plan de Comunicación debería ser impulsada por el equipo
directivo con la implicación directa de, por ejemplo, un Jefe de Estudios
adjunto, responsable de la web del IES y de las convocatorias digitales a
profesores y padres. El coordinador TIC sería otro de los puntales del Plan
para velar por el correcto funcionamiento de las infraestructuras tecnológicas
y proporcionar formación al profesorado con el apoyo del CPR.
En los
horarios individuales del profesorado, la inspección educativa autorizaría la
creación de un equipo TIC que dedicaría una o dos de sus horas complementarias a
dar apoyo al coordinador TIC. Además, en caso de que se opte por una política
BYOD que incluya el servicio de préstamo de dispositivos digitales o de uso en
horario extraescolar de los recursos del centro (PCs en la biblioteca, aula de
Informática…), se tendría que contemplar el personal docente o no docente
necesario para proporcionar dichos servicios.
En
resumen, el esfuerzo de implementar un Plan de Comunicación tendría que contar
con el respaldo económico de la administración educativa. Por eso para finalizar quiero recordar esta viñeta de 2002 procedente de e-faro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)